Reforma a la Salud. ¿Qué pasaría con los planes voluntarios adicionales?
Escrito por: María del Pilar pineda
Mucho se viene hablando en estos últimos dias sobre La Salud, y es que no es para menos, dado que está en curso la reforma a la salud que radicó recientemente el gobierno; un tema que sin duda nos toca a todos.
Pensar en cambios que afecten algo tan sensible como es la atención médica, es sin duda inquietante y no deja de generar temor, más aún para quienes conocimos y, por qué no decirlo, “padecimos” el extinto “Seguro Social”.
No quiero en estas líneas fijar una posición política frente a un tema tan delicado, por cuanto no me corresponde, y más allá de estar a favor o en contra, quisiera aportar elementos que considero es importante que todos tengamos muy presentes frente a los eventuales cambios.
Sin cuestionar la necesidad de un cambio que lleve a que el sistema de atención en salud actual sea más universal, llegando a la población del territorio nacional rural y más apartada y que propenda por disminuir los focos de corrupción que existen alrededor del mismo, si debo en este punto resaltar el papel que ha tenido la empresa privada, particularmente bajo el modelo de aseguramiento, y sería una lástima por decir lo menos perder toda la experiencia que ofrecen en la actualidad.
De manera puntual, y dado mi rol como asesora de riesgos, quiero compartir, según mi experiencia y mediano conocimiento en el sector de los seguros de salud, cómo creo que puede afectarse la atención de las personas que hoy en dia cuentan con un producto de salud, que complemente el servicio que hoy le brinda la Eps a la que esté afiliado.
¿Qué afectaciones pueden experimentar quienes vienen asegurados en planes adicionales de salud?
Como bien conocemos, actualmente todas las personas, dependiendo de su capacidad económica, pueden optar por complementar el servicio que le brinda su Eps. Estos productos van desde los Planes Complementarios, que en su estructura más básica mejoran el servicio médico por ejemplo con habitaciones individuales en caso de hospitalización, acceso directo a determinados especialistas, alivio en los copagos, etc, hasta la Medicina Prepagada y las pólizas de salud con cobertura nacional y/o internacional incluso, que es la máxima opción en productos de salud actuales a los que todo colombiano puede acceder.
Creo que no seria inexacto decir que de aprobarse la reforma bajo la propuesta actual, de ese abanico de opciones, los Planes Complementarios, tal y como hoy se conocen, desaparecerían de tajo, pues perderian su carácter de complementareidad por cuanto los servicios base ya no serían prestados por las entidades actuales.
Seguirían existiendo, según está planteada la reforma al dia de hoy, las Medicinas Prepagadas y las Pólizas de Salud, aunque también es importante resaltar los efectos que desde mi análisis muy particular puedo anticipar y que deseo compartirles frente a diferentes puntos:
Integralidad Póliza/Prepagada Vs. Eps: Aún cuando en la actualidad no son muchas las compañias que puedan ofrecer esta integralidad, que consiste en que una misma empresa tenga Eps y Prepagada ó Póliza (Ejemplo Colsanitas, que tiene a Sanitas y Sura que tiene póliza de salud y Eps Sura), hay muchos clientes de estos productos que evidencian la importancia en este servicio al obtener una cobertura muy amplia. Estos son algunos de los puntos donde se puede evidenciar una afectación a la atención:
- Odontología: En este punto los servicios de una póliza o prepagada de cobertura normal se limitan a eventos accidentales. Cuando un cliente de prepagada o póliza cuenta con la integralidad con su Eps puede acceder a los servicios odontológicos preventivos y correctivos de manera ágil, que son prestados bajo la cobertura establecida por el plan básico de salud, pero con la comodidad y agilidad que le brinda su plan privado
- Medicamentos: en pólizas y prepagadas están limitados a eventos intrahospitalarios, o tratamientos ambulatorios de alto costo como cáncer, insuficiencia renal, Sida, entre otros. Los medicamentos para tratamientos o enfermedad común no son cubiertos en general por este tipo de planes privados, sin embargo bajo la integralidad los asegurados pueden acceder de manera más sencilla a obtenerlos bajo la cobertura de su Eps
- Procedimientos y tratamientos no cubiertos por la prepagada o póliza, bien sea por ser exclusiones del contrato o por ser exclusión propia de la persona asegurada a través de un anexo de exclusión. Si dicho procedimiento o tratamiento hace parte de la cobertura del plan básico de salud es la aseguradora quien internamente coordina la prestación del servicio, respetando la cobertura que establece la ley bajo el sistema de salud, pero facilitando el acceso al servicio al asegurado afiliado a la Eps.
- Incapacidades y licencias, que son cubiertas a través del plan básico de salud, pero cuyo proceso es facilitado por la aseguradora de la prepagada o póliza, para sus asegurados.
Incremento costo planes privados: aún cuando es muy prematuro poder asegurarlo, es uno de los efectos que personalmente considero se vayan a dar, en la medida que para las compañias que ofrecen los servicios de medicina prepagada sea más costoso el modelo de atención a sus afiliados, al no tener la posibilidad de coordinar los servicios en conjunto con el sistema público, lo que incrementa lo logística de atención. Adicionalmente es importante resaltar el modelo de prevención que desde hace muchos años vienen llevando a cabo las principales Eps y Aseguradoras (que de hecho es uno de los pilares más importantes a resaltar de la reforma planetada por el gobierno), y con lo cual se busca además disminuir el impacto económico que tiene el tratamiento de enfermedades de alto costo. No se puede anticipar que dichos planes de prevención puedan desarrollarse con la misma profundidad que lo hacen hoy, cuando ya la base de población asegurada para las compañías no sea la misma ni tengan el margen de acción con el que hoy cuentan, contribuyendo irremediablemente a un incremento en la siniestralidad que de igual forma repercutirá en el costo de estos planes.
¿Cómo prepararnos frente a esta reforma?
Es aún muy prematuro para establecer qué posibilidades tiene de ser aprobada esta reforma tal cual está planteada, o qué eventuales cambios pueda tener en su proceso de debate, y más aún cómo sería un proceso de transición, de darse, y el tiempo de implementación de la misma.
Si bien es cierto no ayuda en nada la ansiedad y preocupación que nos pueda generar este cambio, si es momento para evaluar cómo podría afectarnos. De cualquier forma, y claro está siempre y cuando nuestro presupuesto lo permita, la mejor opción será contar con un servicio privado de Medicina Prepagada o Póliza. Personalmente conozco muchas personas que aún teniendo la capacidad económica para contratar un producto de este tipo, nunca lo hizo por cuanto consideraba que sus necesidades en salud estaban bien cubiertas a través de su Eps (modelo de prestación actual), lo cual hasta cierto punto es cierto y ni más faltaba, muy respetable.
Sin embargo ante la incertidumbre actual de un tema tan susceptible como lo es la salud, vale la pena hacer un análisis costo-beneficio. Hay decisiones que no se deben postergar, y en temas de salud la vida puede cambiar de un dia a otro. Hoy puedes ser candidato (por edad y por tu estado de salud) para contratar un plan privado, pero la salud es tan vulnerable que esta realidad puede ser otra diferente mañana.
¿Cuál es tu opinión frente a este tema? ¿Qué es lo que a ti más te preocupa?
Estaremos encantados de conocer tu opinión y de atender las dudas e inquietudes que te pueda generar este importante tema, siempre y cuando esté en nuestra capacidad hacerlo.
Siguenos en nuestrs redes sociales: